martes, 4 de noviembre de 2014

"El viejo celoso"

El viejo celoso”
Esta obra de Miguel de Cervantes tiene características del Barroco, y pertenece al género dramático (drama = acción en el griego) hecha para ser representada y no solamente leída, es un entremés porque es una pieza teatral breve de tono humorístico con una crítica social y con un lenguaje grosero.
El título es emblemático porque significa los celos exagerados de Cañizares, también es sarcástico porque es irónico y ofensivo al decir “viejo”. El tema de la obra es el control ilusorio ya que Cañizares cree tener todo el control sobre la vida de Lorenza, se plantea la diferencia de género y es exagerada pero sin dejar de mostrar la realidad. Esta obra muestra una sociedad patriarcal donde lo “común” es que el hombre tenga la autoridad.
Argumento
Cañizares un hombre ya muy anciano para la época se casa con una joven de 15 años; Lorenza , el lo hace por motivos egoístas ella no por amor. Cañizares es un hombre muy celoso y la tiene como aislada por esta razón. Ella le engaña en el transcurso de la obra y ambos tienen una relación totalmente insana. Cañizares es un hombre muy inseguro de si mismo y de ella y son por esa razón sus celos exagerados y ella se deja convencer por una vecina y lo termina engañando.
Barroco : el uso de la hipérbole, el juego de palabras, el gusto por lo exagerado, oposición entre apariencia y realidad y los contrastes como; juventud/vejez; apariencia/realidad, pobreza/riqueza, fidelidad/infidelidad, verdad/mentira, engaño/credulidad, malicia/ingenuidad.
Humorismo: crítica social, el humor nos ayuda a ver la realidad y a evolucionar.
Humor negro: un texto que busca la comicidad en aspectos que serían penosos en otros contextos.
Parodia: imitación burlesca de algo.
Sátira: obra humorística con crítica social.
Sarcasmo: es el tipo de ironía que busca ofender a otra persona.

Sé que me deben de faltar cosas pero a mi me sirvió para un parcial del liceo, espero que les sirva!!!! ^U^

Romances...

Romances

Romances: serie indefinida de versos octosílabos, con rima asonante en los versos pares: Breve poema épico-lírico destinado al canto, épico es porque puede narrar o no una historia y lírico porque se impregna de subjetividad (sentimientos, recuerdos, sueños) y el cuento se hace canto.
Romancero: conjunto de romances tradicionales ( populares, anónimos, variables) , recopilados a finales de la edad media (siglo XIV; XV y comienzos XVI)
Origen En sus orígenes se divulgaron de manera oral, por medio del canto o representaciones en plazas etc.. Contado por lo juglares ante el público heterogéneo, en cortes o en plazas.
Estos cantos se hicieron tradicionales y pasaban de abuelos a padres y de padres a hijos.
En definitiva surge a través de una serie de anónimos individuales.
1-refundiciones de los antiguos cantores de la gesta
2-desprendimiento de trozos de esos cantares de gesta
3-noticia de algún hecho de la época
4-cantos de diversos orígenes
Clasificación
romanceros viejos o tradicionales (son los que dimos en clase) son anónimos (siglo XIII a mediados XVI)
romanceros nuevos o artísticos (desde el siglo XVI)
clasificación
Heroico – caballeresco: Derivados de los cantares de la gesta.
Históricos – contemporáneos; nacen con la finalidad de noticiar hechos memorables (transmiten noticias)/ fronterizos(creados en el siglo XV, evidencian las diferencian entre dos razas que conviven (moros y españoles) surge en la época de reconquista)/Moriscos (muestran la misma lucha que los fronterizos desde la perspectiva mora).
Novelescos: con un tema de ficción, desarrollan un tema imaginativo complejo y detallado.
Líricos: predominan los sentimientos, la emoción personal (del poeta) y la sensibilidad. Por lo general surge de la fragmentación del novelesco.
Caracteres
Diálogo: se pueden reconocer varias voces que interactúan formando diálogos.
Descripciones : breves, de modo fugaz y rápido (como un detalle a la narración).
Actualización de la escena: utilizando el verbo en presente.
Fragmentarismo: comienzo abrupto (sin introducción) y un final trunco (cortado sin desenlace)
Reiteraciones: recurso estilístico, repite los términos (reiteraciones de la misma palabra o derivados), y sirven .como apoyo de la memoria dado el carácter oral de las composiciones.
Uso del diminutivo: empequeñece el objeto y así lo valora sentimentalmente.
Sencillez expresiva: humilde y rica a la ves.
¿Cómo reconocer a un romance?
No debemos confundir lo que hoy en día se conoce como romance, porque un romance no necesariamente debe tratar el amor, los romances tienen por características ser una sucesión de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares, anónimos , sin estrofas dedicados al canto.
Romance
del amor más poderoso que la muerte

Conde Niño por amores
es niño y pasó a la mar;
va a dar agua a su caballo
la mañana de San Juan.
Mientras el caballo bebe
él canta dulce cantar;
todas las aves del cielo
se paraban a escuchar,
caminante que camina
olvida su caminar,
navegante que navega
la nave vuelve hacia allá.
La reina estaba labrando,
la hija durmiendo está:
-Levantaos, Albaniña,
de vuestro dulce folgar,
sentiréis cantar hermoso
la sirenita del mar.
-No es la sirenita, madre,
la de tan bello cantar,
sino es el Conde Niño
que por mí quiere finar.
¡Quién le pudiese valer
en su tan triste penar!
-Si por tus amores pena,
¡oh, mal haya su cantar!
y porque nunca los goce
yo le mandaré matar.
-Si le manda matar, madre,
juntos nos han de enterrar.
Él murió a la medianoche,
ella a los gallos cantar;
a ella como hija de reyes
la entierran en el altar,
a él como hijo de condes
unos pasos más atrás.
De ella nació un rosal blanco,
de él nació un espino albar;
crece el uno, crece el otro
los dos se van a juntar;
las ramitas que se alcanzan
fuertes abrazos se dan,
las que no se alcanzaban
no dejan de suspirar.
La reina, llena de envidia,
ambos los mandó cortar;
el galán que los cortaba
no cesaba de llorar.
De ella nació una garza,
de él un fuerte gavilán,
juntos vuelan por el cielo,
juntos vuelan par a par,
y el gavilán decía a la garza:
-Nunca más nos matarán.
Los dos siguieron volando,
los dos juntos par a par,
y prometieron para siempre,
que nunca se volverán a separar,
y que esos abrazos,
que nunca se dieron,
siempre se volverán dar.

Si la última palabra es aguda (se acentúa en la última sílaba) se suma una sílaba más.

Si la última palabra es esdrújula (se acentúa en la antepenúltima silaba) se le resta una sílaba .

Letrilla satírica poderoso caballero/ es don dinero Quevedo

Letrilla satírica
Poderoso caballero
es don Dinero.

Madre, yo al oro me humillo:
él es mi amante y mi amado,
pues, de puro enamorado,
de continuo anda amarillo;
que, pues, doblón o sencillo,
hace todo cuanto quiere,
poderoso caballero 
es don Dinero.

Nace en las Indias honrado,
donde el mundo le acompaña;
viene a morir en España
y es en Génova enterrado.
Y pues le trae al lado
es hermoso aunque sea fiero,
poderoso caballero 
es don Dinero.

Es galán y es como un oro,
tiene quebrado el color,
persona de gran valor,
tan cristiano como moro;
pues que da y quita decoro
y quebranta cualquier fuero,
Poderoso caballero 
es don Dinero..

Y pues es quien hace iguales
al rico y al pordiosero,
Son sus padres principales
y es de nobles descendientes,
porque en las venas de Oriente
todas las sangres son reales;
poderoso caballero 
es don Dinero.


¿A quien no le maravilla
ver en su gloria sin tasa
que es lo más ruin de su casa
doña Blanca de Castilla?
Más pues que su fuerza humilla
al cobarde y al guerrero,
poderoso caballero
es don Dinero.


Sus escudos de armas nobles
son siempre tan principales,
que sin sus escudos reales
no hay escudos de armas dobles;
y pues a los mismos nobles
da codicia su minero,
poderoso caballero 
es don Dinero.


Por importar en los tratos
y dar tan buenos consejos,
en las casas de los viejos
gatos le guardan de gatos.
Y pues él rompe recatos
Y ablanda al juez más severo,
poderoso caballero 
es don Dinero.

Es tanta su majestad
(aunque son sus duelos hartos),
no pierde su calidad;
pero pues da autoridad
al gañan y al jornalero,
poderoso caballero 
es don Dinero.

Nunca vi damas ingratas
a su gusto y afición,
que a las caras de un doblón
hacen sus caras baratas.
Y pues las hace bravatas
desde una bolsa de cuero,
poderoso caballero
 es don Dinero.

Más valen en cualquier tierra
(¡Mirad si es harto sagaz!)
sus escudos en la paz
que rodelas en la guerra
Pues al natural destierra
y hace al propio forastero,
poderoso caballero 
es don Dinero.

Francisco de Quevedo




Dinero, elemento que corrompe a los pilares de la sociedad tradicional. Quevedo utiliza una personificación al atribuirle características de un ser animado, convierte al dinero en un personaje el cual controla todo con su poder.
Quevedo tiene características conceptistas y culturalistas dentro de su escritura. Mediante la sátira realiza una crítica social con humor a la España que iba en decadencia, el poema quiere mostrar lo patética y destructiva que es la codicia en el ser humano.
Dentro del poema se utiliza la polisemia (muchos significados por ej (valor=valentía/precio)). El tema del poema es la codicia y la avaricia causante de la decadencia en España, estos son ambos pecados capitales.
En el comienzo ya encontramos una parodia, porque es opuesto al amor y lo dice de forma irónica, se ve acentuado el materialismo y la avaricia, siendo una parodia de la poesía amorosa tradicional, en la cual la hija confesaba de quien estaba enamorada.
de continuo anda amarillo” connota enfermedad.
es hermoso, aunque sea fiero” es una antítesis que quiere decir que aunque es hermoso también es peligroso porque corrompe.
Se expresa el tema del engaño de las apariencias característica del Barroco.
La palabra “fiero” no solo se asocia con feo, sino que también con feroz, por lo peligroso que es el dinero al corromper a una persona.
Esta clase de poemas denuncian la corrupción del ser humano, y es una crítica constructiva porque utiliza el humor para provocar un cambio y una reacción.
me olvide de decir que la letrilla satírica son versos octosílabos con la última sílaba siendo pentasílaba (composición de arte menor) rima consonante (abbaccc/bccbbccc).Y que "poderoso caballero/ es don dinero" es el estribillo.

Barroco: fuertes contrastes, entre la gloria, el heroísmo, las conquistas y la fe . Utiliza la exageración de los propios contrastes, expone crudamente la realidad se “afea”. Y otras veces la embellece viendo la de la manera en que quiere que sea.
Conceptismo: Se dio en todos los géneros literarios ya sean líricos, narrativos, y dramático, la antítesis es la figura más usada, contrastes violentos, y las comparaciones.Ingenio, humor , agudeza son una de sus características.

Culteranismo: Imita la estructura latina, juegos de palabras , metáforas inusitadas, complejidad sintáctica, el uso reiterado de las hipérboles y los hipérbaton. Busca lo que asombre , lo original.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Análisis del poema "El niño yuntero"

"El niño yuntero"

Carne de yugo, ha nacido
más humillado que bello,
con el cuello perseguido
por el yugo para el cuello.

Nace, como la herramienta,
a los golpes destinado,
de una tierra descontenta
y un insatisfecho arado.

Entre estiércol puro y vivo
de vacas, trae a la vida
un alma color de olivo
vieja ya y encallecida.

Empieza a vivir, y empieza
a morir de punta a punta
levantando la corteza
de su madre con la yunta.

Empieza a sentir, y siente
la vida como una guerra
y a dar fatigosamente
en los huesos de la tierra.

Contar sus años no sabe,
y ya sabe que el sudor
es una corona grave
de sal para el labrador.

Trabaja, y mientras trabaja
masculinamente serio,
se unge de lluvia y se alhaja
de carne de cementerio.

A fuerza de golpes, fuerte,
y a fuerza de sol, bruñido,
con una ambición de muerte
despedaza un pan reñido.

Cada nuevo día es
más raíz, menos criatura,
que escucha bajo sus pies
la voz de la sepultura.

Y como raíz se hunde
en la tierra lentamente
para que la tierra inunde
de paz y panes su frente.

Me duele este niño hambriento
como una grandiosa espina,
y su vivir ceniciento
revuelve mi alma de encina.

Lo veo arar los rastrojos,
y devorar un mendrugo,
y declarar con los ojos
que por qué es carne de yugo.

Me da su arado en el pecho,
y su vida en la garganta,
y sufro viendo el barbecho
tan grande bajo su planta.

¿Quién salvará a este chiquillo
menor que un grano de avena?
¿De dónde saldrá el martillo
verdugo de esta cadena?

Que salga del corazón
de los hombres jornaleros,
que antes de ser hombres son
y han sido niños yunteros.

Miguel Hernández.

El poema refleja la injusticia social y es una crítica a la explotación infantil. Su título es emblemático, porque "yuntero" proviene de la palabra "yunta" (instrumento para labrar la tierra) , esta palabra nos indica que el niño era explotado por eso su tema es la explotación infantil.
"El niño yuntero" es un poema extraído del libro "Viento del Pueblo" (1937), durante (1936-1939) en España existía una Guerra Civil. Miguel pertenecía al bando Republicano. Este libro "Viento del Pueblo" es conocido como "Poesía de Guerra" al igual que "El Hombre Acecha".Durante esta época era común el trabajo infantil.
"Nace, como la herramienta" Este verso connota la deshumanización, el yo-lírico toma una causa ajena como propia es el concepto de solidaridad.
VERSOS QUE DEMUESTRAN EL AMOR, LA COMPASIÓN Y LA SOLIDARIDAD 
"Me duele este niño hambriento"/"Me da su arado en el pecho"/"y su vida en la garganta"/"y sufro viendo el barbecho"/"¿Quién salvará este chiquillo/menor que un grano de avena?".En estos  versos vemos como el yo-lírico se compadece y muestra su amor. 
En los dos últimos versos de la penúltima estrofa del poema, muestra la pasión del yo-lírico por tratar de ayudar al niño y hace énfasis en el tamaño del niño para que resalte el abuso, es una hipérbole, ya que el niño no era del tamaño de un grano de avena, esa expresión es exagerada. 
En esa estrofa existe encabalgamiento entre ambos versos, los cuales son preguntas que señala: ¿de dónde vendrá la salida?,¿quién lo rescatará?, es una metáfora que expresa el deseo del yo-lírico por la libertad del niño , se pregunta ¿quién ayudará al niño?. El verdugo es el funcionario de la justicia que ejecuta las penas de muerte, e este caso la palabra verdura es utilizada para cuestionarse ¿quién liberará al niño de dicha injusticia?.
La respuesta del yo-lírico es "Que salga del corazón/de los hombres jornaleros,/que antes de ser hombres son/ y han sido niños yunteros." 
Que trabajen aquellos los hombres adultos, que tengan consideración ya que ellos en algún momento de su niñez trabajaron, que salga del corazón pues ellos saben mejor que nadie lo duro que es trabajar.
La antítesis es un recurso que consta en una contradicción dentro del poema voy a mostrar una; "un alma color de olivo/vieja ya y encallecida" es una antítesis porque el verde connota juventud, esperanza pero a su vez dice que es una alma encallecida y vieja , "Empieza a vivir, y empieza a morir..." es otra antítesis con penífrasis verbal (un verbo conjugado + un verbo sin conjugar), paralelismo antitético (se produce cuando hay dos estructuras similares gramaticalmente), existe empadiplosis (cuando empieza y termina con la misma palabra) y encabalgamiento continuó la estructura gramatical en el siguiente verso, cuando ocurre esto último el verso siguiente se lee mas rápido.
En este poema hay varias metáforas y personificaciones pero voy a dar como ejemplo una de cada una;"carne de yugo, ha nacido"es una metáfora en la que vemos la explotación y la deshumanización es tratado como "carne de yugo" un instrumento un objeto para el trabajo."de una tierra descontenta"/"y un insatisfecho arado" son ambas personificaciones con una relación entre si la queja a la injusticia, se les atribuye características de un ser animado a objetos.
Espero que les halla gustado dentro del poema hay más recursos literarios que no analizamos
. ^U^

viernes, 17 de octubre de 2014

Los mejores poemas

CORAZÓN CORAZA
 
Porque te tengo y no
porque te pienso
porque la noche está de ojos abiertos
porque la noche pasa y digo amor
porque has venido a recoger tu imagen
y eres mejor que todas tus imágenes
porque eres linda desde el pie hasta el alma
porque eres buena desde el alma a mí
porque te escondes dulce en el orgullo
pequeña y dulce
corazón coraza
porque eres mía
porque no eres mía
porque te miro y muero
y peor que muero
si no te miro amor
si no te miro
porque tú siempre existes dondequiera
pero existes mejor donde te quiero
porque tu boca es sangre
y tienes frío
tengo que amarte amor
tengo que amarte
aunque esta herida duela como dos
aunque te busque y no te encuentre
y aunque
la noche pase y yo te tenga
y no.
Mario Benedetti
Este poema es uno de los que más me gusta , y cada ves que lo leo hace que se me erice la piel, un poema de un gran escritor uruguayo.