"El niño yuntero"
Carne de yugo, ha nacido
más humillado que bello,
con el cuello perseguido
por el yugo para el cuello.
Nace, como la herramienta,
a los golpes destinado,
de una tierra descontenta
y un insatisfecho arado.
Entre estiércol puro y vivo
de vacas, trae a la vida
un alma color de olivo
vieja ya y encallecida.
Empieza a vivir, y empieza
a morir de punta a punta
levantando la corteza
de su madre con la yunta.
Empieza a sentir, y siente
la vida como una guerra
y a dar fatigosamente
en los huesos de la tierra.
Contar sus años no sabe,
y ya sabe que el sudor
es una corona grave
de sal para el labrador.
Trabaja, y mientras trabaja
masculinamente serio,
se unge de lluvia y se alhaja
de carne de cementerio.
A fuerza de golpes, fuerte,
y a fuerza de sol, bruñido,
con una ambición de muerte
despedaza un pan reñido.
Cada nuevo día es
más raíz, menos criatura,
que escucha bajo sus pies
la voz de la sepultura.
Y como raíz se hunde
en la tierra lentamente
para que la tierra inunde
de paz y panes su frente.
Me duele este niño hambriento
como una grandiosa espina,
y su vivir ceniciento
revuelve mi alma de encina.
Lo veo arar los rastrojos,
y devorar un mendrugo,
y declarar con los ojos
que por qué es carne de yugo.
Me da su arado en el pecho,
y su vida en la garganta,
y sufro viendo el barbecho
tan grande bajo su planta.
¿Quién salvará a este chiquillo
menor que un grano de avena?
¿De dónde saldrá el martillo
verdugo de esta cadena?
Que salga del corazón
de los hombres jornaleros,
que antes de ser hombres son
y han sido niños yunteros.
Miguel Hernández.
El poema refleja la injusticia social y es una crítica a la explotación infantil. Su título es emblemático, porque "yuntero" proviene de la palabra "yunta" (instrumento para labrar la tierra) , esta palabra nos indica que el niño era explotado por eso su tema es la explotación infantil.
"El niño yuntero" es un poema extraído del libro "Viento del Pueblo" (1937), durante (1936-1939) en España existía una Guerra Civil. Miguel pertenecía al bando Republicano. Este libro "Viento del Pueblo" es conocido como "Poesía de Guerra" al igual que "El Hombre Acecha".Durante esta época era común el trabajo infantil.
"Nace, como la herramienta" Este verso connota la deshumanización, el yo-lírico toma una causa ajena como propia es el concepto de solidaridad.
VERSOS QUE DEMUESTRAN EL AMOR, LA COMPASIÓN Y LA SOLIDARIDAD
"Me duele este niño hambriento"/"Me da su arado en el pecho"/"y su vida en la garganta"/"y sufro viendo el barbecho"/"¿Quién salvará este chiquillo/menor que un grano de avena?".En estos versos vemos como el yo-lírico se compadece y muestra su amor.
En los dos últimos versos de la penúltima estrofa del poema, muestra la pasión del yo-lírico por tratar de ayudar al niño y hace énfasis en el tamaño del niño para que resalte el abuso, es una hipérbole, ya que el niño no era del tamaño de un grano de avena, esa expresión es exagerada.
En esa estrofa existe encabalgamiento entre ambos versos, los cuales son preguntas que señala: ¿de dónde vendrá la salida?,¿quién lo rescatará?, es una metáfora que expresa el deseo del yo-lírico por la libertad del niño , se pregunta ¿quién ayudará al niño?. El verdugo es el funcionario de la justicia que ejecuta las penas de muerte, e este caso la palabra verdura es utilizada para cuestionarse ¿quién liberará al niño de dicha injusticia?.
La respuesta del yo-lírico es "Que salga del corazón/de los hombres jornaleros,/que antes de ser hombres son/ y han sido niños yunteros."
Que trabajen aquellos los hombres adultos, que tengan consideración ya que ellos en algún momento de su niñez trabajaron, que salga del corazón pues ellos saben mejor que nadie lo duro que es trabajar.
La antítesis es un recurso que consta en una contradicción dentro del poema voy a mostrar una; "un alma color de olivo/vieja ya y encallecida" es una antítesis porque el verde connota juventud, esperanza pero a su vez dice que es una alma encallecida y vieja , "Empieza a vivir, y empieza a morir..." es otra antítesis con penífrasis verbal (un verbo conjugado + un verbo sin conjugar), paralelismo antitético (se produce cuando hay dos estructuras similares gramaticalmente), existe empadiplosis (cuando empieza y termina con la misma palabra) y encabalgamiento continuó la estructura gramatical en el siguiente verso, cuando ocurre esto último el verso siguiente se lee mas rápido.
En este poema hay varias metáforas y personificaciones pero voy a dar como ejemplo una de cada una;"carne de yugo, ha nacido"es una metáfora en la que vemos la explotación y la deshumanización es tratado como "carne de yugo" un instrumento un objeto para el trabajo."de una tierra descontenta"/"y un insatisfecho arado" son ambas personificaciones con una relación entre si la queja a la injusticia, se les atribuye características de un ser animado a objetos.
Espero que les halla gustado dentro del poema hay más recursos literarios que no analizamos. ^U^
No hay comentarios:
Publicar un comentario