Romances
Romances:
serie indefinida de versos octosílabos, con rima asonante en los
versos pares: Breve poema épico-lírico destinado al canto, épico
es porque puede narrar o no una historia y lírico porque se impregna
de subjetividad (sentimientos, recuerdos, sueños) y el cuento se
hace canto.
Romancero:
conjunto de romances tradicionales ( populares, anónimos, variables)
, recopilados a finales de la edad media (siglo XIV; XV y comienzos
XVI)
Origen
En
sus orígenes se divulgaron de manera oral, por medio del canto o
representaciones en plazas etc.. Contado por lo juglares ante el
público heterogéneo, en cortes o en plazas.
Estos
cantos se hicieron tradicionales y pasaban de abuelos a padres y de
padres a hijos.
En
definitiva surge a través de una serie de anónimos individuales.
1-refundiciones
de los antiguos cantores de la gesta
2-desprendimiento
de trozos de esos cantares de gesta
3-noticia
de algún hecho de la época
4-cantos
de diversos orígenes
Clasificación
romanceros
viejos o tradicionales (son los que dimos en clase) son anónimos
(siglo XIII a mediados XVI)
romanceros
nuevos o artísticos (desde el siglo XVI)
clasificación
Heroico
– caballeresco: Derivados de los cantares de la gesta.
Históricos
– contemporáneos; nacen con la finalidad de noticiar hechos
memorables (transmiten noticias)/ fronterizos(creados en el siglo XV,
evidencian las diferencian entre dos razas que conviven (moros y
españoles) surge en la época de reconquista)/Moriscos (muestran la
misma lucha que los fronterizos desde la perspectiva mora).
Novelescos:
con un tema de ficción, desarrollan un tema imaginativo complejo y
detallado.
Líricos:
predominan los sentimientos, la emoción personal (del poeta) y la
sensibilidad. Por lo general surge de la fragmentación del
novelesco.
Caracteres
Diálogo:
se pueden reconocer varias voces que interactúan formando diálogos.
Descripciones
: breves, de modo fugaz y rápido (como un detalle a la narración).
Actualización
de la escena: utilizando el verbo en presente.
Fragmentarismo:
comienzo abrupto (sin introducción) y un final trunco (cortado sin
desenlace)
Reiteraciones:
recurso estilístico, repite los términos (reiteraciones de la misma
palabra o derivados), y sirven .como apoyo de la memoria dado el
carácter oral de las composiciones.
Uso
del diminutivo: empequeñece el objeto y así lo valora
sentimentalmente.
Sencillez
expresiva: humilde y rica a la ves.
¿Cómo
reconocer a un romance?
No
debemos confundir lo que hoy en día se conoce como romance, porque
un romance no necesariamente debe tratar el amor, los romances tienen
por características ser una sucesión de versos octosílabos con
rima asonante en los versos pares, anónimos , sin estrofas dedicados
al canto.
Romance
del
amor más poderoso que la muerte
Conde
Niño por amores
es
niño y pasó a la mar;
va
a dar agua a su caballo
la
mañana de San Juan.
Mientras
el caballo bebe
él
canta dulce cantar;
todas
las aves del cielo
se
paraban a escuchar,
caminante
que camina
olvida
su caminar,
navegante
que navega
la
nave vuelve hacia allá.
La
reina estaba labrando,
la
hija durmiendo está:
-Levantaos,
Albaniña,
de
vuestro dulce folgar,
sentiréis
cantar hermoso
la
sirenita del mar.
-No
es la sirenita, madre,
la
de tan bello cantar,
sino
es el Conde Niño
que
por mí quiere finar.
¡Quién
le pudiese valer
en
su tan triste penar!
-Si
por tus amores pena,
¡oh,
mal haya su cantar!
y
porque nunca los goce
yo
le mandaré matar.
-Si
le manda matar, madre,
juntos
nos han de enterrar.
Él
murió a la medianoche,
ella
a los gallos cantar;
a
ella como hija de reyes
la
entierran en el altar,
a
él como hijo de condes
unos
pasos más atrás.
De
ella nació un rosal blanco,
de
él nació un espino albar;
crece
el uno, crece el otro
los
dos se van a juntar;
las
ramitas que se alcanzan
fuertes
abrazos se dan,
las
que no se alcanzaban
no
dejan de suspirar.
La
reina, llena de envidia,
ambos
los mandó cortar;
el
galán que los cortaba
no
cesaba de llorar.
De
ella nació una garza,
de
él un fuerte gavilán,
juntos
vuelan por el cielo,
juntos
vuelan par a par,
y
el gavilán decía a la garza:
-Nunca
más nos matarán.
Los
dos siguieron volando,
los
dos juntos par a par,
y
prometieron para siempre,
que
nunca se volverán a separar,
y
que esos abrazos,
que
nunca se dieron,
siempre
se volverán dar.
Si
la última palabra es aguda (se acentúa en la última sílaba) se
suma una sílaba más.
Si
la última palabra es esdrújula (se acentúa en la antepenúltima
silaba) se le resta una sílaba .